La SEPAR alerta sobre la infradiagnosticación de este trastorno respiratorio que puede tener graves consecuencias para la salud

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) advierte que cerca de dos millones de personas en España padecen apnea obstructiva del sueño sin haber recibido un diagnóstico adecuado. Esta cifra pone de manifiesto la magnitud de una enfermedad que afecta de forma silenciosa a un alto porcentaje de la población y que conlleva riesgos significativos si no se trata a tiempo.


¿Qué es la apnea del sueño y por qué es peligrosa?

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno en el que se producen interrupciones repetidas de la respiración durante el descanso nocturno. Estos episodios, que pueden llegar a cientos por noche, reducen el oxígeno en sangre y alteran la calidad del sueño.

Entre sus consecuencias más frecuentes se encuentran:

  • Fatiga y somnolencia diurna.

  • Mayor riesgo de accidentes de tráfico y laborales.

  • Problemas cardiovasculares, hipertensión y diabetes.

  • Deterioro cognitivo y de la calidad de vida.


La brecha del diagnóstico en España

Según los datos de la SEPAR, más de 600.000 personas ya reciben tratamiento, y la cifra de pacientes diagnosticados crece entre un 8 % y un 10 % anual. Sin embargo, el número de personas con apnea sin diagnosticar sigue siendo muy elevado, lo que incrementa el riesgo de complicaciones graves.

Los especialistas insisten en la importancia de acudir a una unidad de sueño cuando se presentan síntomas como ronquidos frecuentes, pausas en la respiración observadas por la pareja o somnolencia excesiva durante el día.


La necesidad de concienciación y diagnóstico precoz

La SEPAR subraya que es esencial reforzar la concienciación social y médica sobre este trastorno. La detección temprana y el tratamiento adecuado, que suele incluir el uso de dispositivos de presión positiva continua (CPAP), pueden reducir de manera significativa los riesgos para la salud.

Programas de formación dirigidos a profesionales sanitarios y campañas de sensibilización a la población son algunas de las medidas que los expertos recomiendan para disminuir la brecha de diagnóstico.


Recursos y más información